Bustriazo Ortiz y el rock
por Sergio De Matteo
Nace en Santa Rosa (La Pampa) en 1969, reside, actualmente, en Toay (La Pampa).
Ha conducido los programas radiales “En busca del tiempo perdido” (1992), “Música de cañerías” (1996), “Somos lo que buscamos (2007/8), “Espacio Fahrenheit” (2009), “El Estado de las Cosas” (2007, hasta la actualidad) y “Comarca” (2018, hasta hoy).
Ha publicado los libros Criatura de mediación (Museo Salvaje ediciones, 2005); El prójimo: pieza maestra de mi universo (FEP, 2006); Diario de navegación (el suri porfiado, 2007); Me sangra la poesía por la boca. Concomitancias en la frontera de la lengua (Espacio Hudson, 2017); Paulino Ortellado. Un guitarrero pampeano (UPCN Seccional La Pampa, 2019); Los textos como testimonio (Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de La Pampa, 2019).
Miembro fundador del colectivo artístico “Patria de arena” y del “Grupo de la neurona poseída”.
Editor de la revista Che, Artes y Culturas en Abya Yala, rebautizada Museo Salvaje (2001). Integró el comité fundador de la editorial El Suri Porfiado.
Formó parte del Área de Letras de la Subsecretaría de Cultura de La Pampa y el Departamento de Investigaciones del Archivo Histórico Provincial “Fernando Aráoz” de la Secretaría de Cultura de La Pampa. Ha sido Asesor de Prensa del Honorable Concejo Deliberante de Santa Rosa, Director de Educación y Secretario de Cultura, Educación y Gestión Cultural de la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa). Fue presidente de la Asociación Pampeana de Escritorxs de La Pampa y Secretario de Cultura y Comunicación de UPCN – Seccional La Pampa.
Si se consulta el Cancionero Pampeano (1973), el Cancionero de los Ríos (1985, 2001, 2007 y 2015), los libros de investigación de Rubén Evangelista sobre el folclore pampeano, o el Canto Quetral (Tomos I, II y III; de 2008, 2017 y 2019 respectivamente), alrededor de 175 poemas de Juan Carlos Bustriazo Ortiz (Santa Rosa, 3 de diciembre de 1929 – 1 de junio de 2010) han sido transpuestos a la canción. Su poesía fue musicalizada por artistas de diversos géneros; interpretaciones en algunos casos que respetan el texto original, pero, en otras responden al trabajo exploratorio del compositor para encontrar la melodía que se adose al poema. En consecuencia, de la primera musicalización realizada por el guitarrista Guillermo Mareque, en 1954, del poema titulado “Canción para la niebla puelche”, ha pasado mucha agua debajo del puente, pues otros ritmos y géneros han adoptado y adaptado la particular poética del autor de Libro del Ghenpín. Todo esto da asidero para identificar y clasificar en la obra de Bustriazo la presencia y refracción musical, tanto en los títulos de sus libros (Zambas del Piedra Juan; Canciones del campamento; Viento de la milonga; Nuevos estilos; Cantos nerecos; El cantor del anillo de plata; Las trovas del Linyera y Los neotangos de charol, entre otros), como un elemento dominante en los propios poemas.
Es posible resaltar que las poesías que comprenden sus libros iniciales están identificadas con los repertorios de raíz folclórica y formato tradicional. Se podría dar cuenta de numerosos escritores y escritoras cuyos libros originales se han convertido en artes visuales, digitales o musicales; entre las más recurrentes reproducciones de la representatividad estética. En ese sentido, el Canto Quetral de Juan Carlos Bustriazo Ortiz ha tenido y tiene múltiples derivaciones en diferentes campos artísticos, sobresaliendo, por sobre todo, el cancionero.
Canto Quetral Tomo III, Secretaría de Cultura, Gobierno de la Pampa, 2019.
Penca’rol
Los bienes culturales mutan de la tradición a lo emergente, y en esa mediación surgen formatos novedosos en cuanto a la interpretación de la poética de Bustriazo. Es el caso del larga duración Música popular de La Pampa que edita en 1989 el sello Melopea, donde se incluye el poema musicalizado por Delfor Sombra “De la Calandria”, al que se le agrega una intro y, además, lo interpreta Litto Nebbia, el fundador de la banda Los Gatos.
El cisma rockero continua con Juani de Pian, Mauricio Flores y Pablo Jaquez, integrantes del grupo Catalinatom, cuando incrustan dentro de la canción “El vago” el recitado del texto “Él se está por tormenta y braserío”, en la propia voz del poeta. De esa manera, el dispositivo Bustriazo se fortalece y ensancha con las musicalizaciones desde el folclore tradicional, el rock y la electrónica.
Canto Quetral Tomo III, Secretaría de Cultura, Gobierno de la Pampa, 2019.
El ejercicio experimental bustriazano es advertido también por el músico y admirador del “Penca”, Nicolás Blum, de Rojo Estambul, que junto a Josefina García editaron la placa Dulcegrafías hondas (2011) con poemas del vate pampatagónico, y antes habían grabado “Labios quiero dejarte” y “Cosas del agua sola” en el disco La loma de las peperinas (2010).
En la tarea de musicalización sobresale Alejandro Rodríguez, integrante de la banda Los herejes bebedores de la noche, que ha compuesto más de una treintena de canciones basadas en la poesía de Bustriazo Ortiz. Y en ese correlato podemos citar a Alberto José Acosta, además traductor del Penca al portugués, Jorge Rodríguez, Nicolás Rainone, Sebastián Ferrando, Ignacio Martín, Martín Raninqueo, Diego Rolón y Nicolás Etchegoyen y su versión “Bustriazo Electrónico”.
Huesolita
Se puso en evidencia el modus operandi de la mayoría de los compositores/as respecto a los poemas de Bustriazo, es decir, la musicalización de los textos y, en algún caso, la variación o adaptación a determinada melodía. En cambio, Roberto “Palo” Pandolfo rompe esa práctica y se apropia de la poética bustriazana cuando incrusta en la canción “Párpados”, de su disco póstumo Siervo (2021), el tan inolvidable neologismo “huesolita” de Elegías de la piedra que canta –publicado por el grupo Alpataco en 1969–, que hace implosión en la letra de la canción.
El recurso instrumentado por Palo es una “apropiación creativa”, una especie de “rehabilitación o circulación cultural” en el sentido de lo expresado por el músico y gestor cultural Cristian Accatolli, pues en la canción se oye una nueva trama significante: “tan huesolita mi fantasía”.
Bustrirock
El escritor y periodista Juan Carlos Pumilla en el artículo “Lennon y Bustriazo” (Caldenia, 20/04/2014) aduce que Bustriazo “era el más rockero de los poetas de la trova pampeana”, y agrega que “no le pasó desapercibido Spinetta ni tampoco Sui Generis. Andan por ahí retazos de recuerdos de una rutina que compartía con Néstor Massolo. El ruso entonaba: ‘Te encontraré una/ mañana dentro de mi/ habitación y prepararás/ la cama…’. En ese momento callaba dejando que Bustriazo consumara ‘para dos’”.
Además del racconto epocal ilustra la nota con el poema “yoko ono llora” que integra el libro inédito Alcatufé, Topasaire, Sol Azul, Pedernal, Piedra de Oro –cinco libros en uno–, escritos entre 1977 y 1983.
yoko ono llora
oscuras máquinas susurran ruedan ruedan vahos vahos vapores
negros hostiles hostiles
la voz de una muchacha desde una caja metálica transmite transmite suspira acongojada acongojada
lejos lejos lejos lejos yoko ono llora
es absurdo y odioso el invisible aire bermejo demente demente invasor de un gran mundo salvaje que nos husmea
nos husmea este poeta occidental y cristiano no suspira este poeta no sabe si escribe si balbucea este texto religioso canónico baleado un rico surtido del pecho roto roto roto roto roto
lejos lejos lejos lejos yoko ono llora
el horror reyezuelo inclemente reina reina ensangrentado ensangrentado florido de la sangre de la sangre no hay profetas airados tronantes vestidos con ropajes de cuero de dulces cabras blancas suaves suaves suaves
lejos lejos lejos lejos yoko ono llora
mefisto carcajea carcajea en su hórrida tienda de verano de verano
las cohortes del infierno ríen ríen ríen serrallos de la muerte perfumados perfumados prodigiosa ramera la luna tan sin velos me envuelve envuelve envuelve
mandrake con su gran capa sonora hierve heridas hojas de mandrágora de mandrágora
lejos lejos lejos lejos oko yono llora
me ata de pies y manos de pies y manos pies pies manos
malabar de las sombras no hay blanco de alcanfores de alcanfores de alcanfores
no hay cárcuma de los besos de los besos de los cuerpos de los cuerpos
contuso de mi boca sobrevivo supéstite jurante jurante
vi en los cielos el gran rollo volante de zacarías que fulguraba fulguraba conociendo majestuoso inteligente inteligente la maldad del humano del humano
lejos lejos lejos lejos yoko ono llora
no hay portentos no hay portentos no hay portentos no hay portentos pelafustanes pelafustanes pelafustanes pelafustanes pelafustanes
enredadores de homicidios coronados coronados jardineros de homicidios cultivadores de homicidios de homicidios viñadores de eso de eso de eso de eso
no hay leche y miel no hay leche y miel no hay leche y miel no hay edad de oro de oro oro oro
no hay tierra prometida prometida prometida
yoko ono
llora
yoko ono
llora
yoko ono
llora
yoko ono
llora
yoko ono
llora
Sistema Bustriz
Coligiendo los datos apuntados, la poética de Juan Carlos Bustriazo Ortiz avanza por un camino que comporta un creciente y profundo trabajo de recreación idiomática, en donde lo semántico, lo sonoro, lo simbólico se relacionan y fusionan para refundar un sistema de singular significación. El sistema Bustriazo rezuma entre la poesía y la canción.
Catalinatom
“El vago” (Juani de Pian, Mauricio Flores y Pablo Jaquez) | Más del barro (2007).
Poema: “Él se está por tormenta y braserío” (inédito), de Hasta mañana lengua. Los años de la iluminación (Edición de Cristian Aliaga, Espacio Hudson, 2022).
Versión original: https://youtu.be/bvjrUGPuIW4 Versión extendida, rapeada (Lihué Bruno) y fundamentación: https://youtu.be/_5PT7R2wj68
Nicolás Etchegoyen
“Carmelo pide una ginebra, / Carmelo pide piche por liebre” | Bustriazo Electrónico (2015).
Rojo Estambul (Nicolás Blum y Josefina García)
“Y el monte fruta blanca”; “Cosas del agua sola”; “Poema 10”; “Primera palabra”; “Yo estoy siempre de piedra (Raúl Fernández Olivi & Nicolás Blum); “Labios quiero dejarte”; “Estilo por braserío” (Alberto Acosta); “Grave, solemne el tango”; “No puedo levitar”; “Vigesima palabra”; “Poema 9”; “La Copera”. Todos musicalizados por Nicolás Blum, excepto los destacados. | Dulcegrafías hondas (2011).
Versión disco: https://rojoestambul.bandcamp.com/album/dulcegrafias-hondas-2011
Nicolás Rainone
“De Guatraché” (Humberto Urquiza) | Grito pampeano en el patio de la luna (2011).
de Zambas del Piedra Juan [1954-1959], en Canto Quetral [Tomo I] (Ediciones Amerindia, 2008). Versión video: https://youtu.be/KdxZV5LrM1c
Alberto José Acosta y Jorge Rodríguez
“Te regalé unas cuentas indias” | Romanticismo tardío (2010).
Corresponde al poema “V”, de Elegías de la Piedra que Canta (Ediciones Alpataco, 1969).
Versión video: https://youtu.be/MtlAQWGObSU
Ignacio Martín
“Tan envidiada de qué sombras la tierra ardía huesolita” | El amor sublimado (2018).
Corresponde al poema “I”, de Elegías de la Piedra que Canta (Ediciones Alpataco, 1969).
Versión video: https://youtu.be/LsBRvNtja2k
Sebastián Ferrando
“Águeda Franco” | Trabajar la piedra (2020).
Corresponde al poema “Vigésima Cuarta Palabra”, de Libro del Ghenpín (1977), publicado por la Cámara de Diputados de La Pampa en 2004.
Versión video: https://youtu.be/6A6BNa-GrI8
Martín Raninqueo y Diego Rolón
“Del grito indio” | Del grito indio (2021).
Poema: “Del grito indio”, de “Zambas del Piedra Juan” [1954-1959], en Canto Quetral, Tomo 1.
Ediciones Amerindia, 2008.
Versión disco: https://youtu.be/whBsKifIra4 Versión video: https://youtu.be/5h_1fJcYH6I
Don Caballo Mota
“Elegía para Don Juan” | EP Conjuros del viento (2022).
Versión video: https://youtu.be/dVGVoZTSGS4